einstein

einstein

domingo, 31 de mayo de 2015

ENTREGA FINAL DEL DÍA DE LA CIENCIA


En esta entrega cerraremos finalmente el no muy largo pero intenso periodo de tiempo en que se ha desarrollado el proyecto del día de la ciencia. En este mismo blog, en la entrada inmediatamente anterior, encontramos la información que tratamos en el proyecto pero, puesto que fue anterior al día de la ciencia, en ella no vemos los instrumentos utilizados ni cómo se desarrolló la actividad durante ese fecha ni tampoco nuestras conclusiones y opiniones referentes a la actividad. Por ello, todo lo mencionado, quedará inmortalizado en esta nueva entrada.
Siguiendo el orden en el que han sido mencionados los temas a tratar, empezaremos hablando de los instrumentos utilizadas. Puesto que nuestro tema hacía referencia al ciclo vital de las estrellas, fue complicado encontrar algún tipo de material que lo representase de forma fidedigna, ya que una estrella no es algo que puedas coger y volver a dejar en su sitio. Digamos que nuestro tema era el más teórico de todos. Por ello, lo que hicimos fue buscar algún tipo de elemento experimental que ayudase a la explicación teórica. Y los encontramos. El primero de ellos, y el cual no tuvimos que construir ya que ya estaba en nuestro aula de física, fue un "maquinismo" muy sencillo mediante el cual se apreciaba lo que ocurría con los agujeros negros. Éste consistía en dos botellas, pegadas por ambas boquillas mediante cinta aislante, y una de ellas con agua. De este modo, al pasar el agua de una botella a otra y con la ayuda de una serie de movimientos con la botella que nosotros mismos llevábamos a cabo, se formaba algo así como un remolino de agua, el cual se asemejaba a lo que ocurría dentro de los agujeros negros. El siguiente experimento usado consistía en una pelota de tenis y otra de baloncesto. Bien, pues si las poníamos en contacto, y las dejábamos caer a la vez y juntas, al tocar la pelota de baloncesto el suelo, la de tenis rebotaba con un fortísimo impulso. Esto lo utilizamos para hacer una idea a los receptores de qué pasaba en las explosiones de supernova. Ambos fueron bastante útiles, en nuestra opinión, pues se veía que mediante estos, tanto niños como profesores, se hacían una idea de estos fenómenos tan extraños para todos, pues en su vida los han presenciado. Finalmente, y puesto que el requisito inicial era el de hacer tres experimentos, nos decidimos a hacer un trabajo manual, que complementaba al póster científico, y que consistía en un diagrama HR a tamaño de cartulina grande. Podríamos decir que era otro póster complementario. Este consistía en bolas de poliespan de distintos tamaños y colores, pegados mediante tiras de velcro a una cartulina negra, y que en su conjunto formaban el diagrama en cuestión. Era curioso como todo el mundo, sin ver el otro póster con la información, enseguida decía que se trataba de planetas, o incluso de moléculas, y cuando les decíamos que eran estrellas, hubo quien nos lo discutió bajo el argumento de que todas las estrellas eran amarillas, y que era imposible que fuesen rojas, azules o blancas. Una vez escucharon la explicación, parecieron aceptar su error. Cierto es que esto último no era un experimento como tal. Sin embargo, el hecho de que fuese tan gráfico y dinámico, hizo que fuese aceptado como tercer experimento. 
En cuanto a nuestras conclusiones, todas ellas fueron buenas, pues creemos que todos aprendieron mucho, especialmente los profesores, que se veían más interesados por lo que contábamos. Los más pequeños también lo estuvieron. Hubo un grupo de primero de la ESO que incluso nos aplaudieron. Sin embargo los de tercero miraban más con cara de indiferencia. Pero a pesar de ello, era bastante gratificante como algunos se interesaban y se quedaban atónitos con algunos datos, pues son cosas que no sabían y que seguramente nunca se hubiesen planteado. 
El objetivo era que se fuesen de allí reflexionando a cerca del tamaño del Universo y de lo insignificantes que somos y, en la mayoría de los casos, lo conseguimos. Fue una experiencia bastante divertida, y a la vez enriquecedora, pues hacer una exposición delante de gente que no conoces no es lo mismo que delante de tu clase, con quien hay confianza, y supongo que de ahí se puede aprender bastante, pues es a lo que habrá que enfrentarse en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario