einstein

einstein

lunes, 22 de septiembre de 2014

La hidrostática de Arquímedes.

En esta nueva entrada del blog procederemos a resolver las cuestiones propuestas en la siguiente actividad de Arquímedes a Einstein, las cuales corresponden al primer capítulo del libro: Arquímedes. El principio fundamental de la hidrostática.

En esta entrada os expondremos un experimento, no sólo interesante, sino bello por su simplicidad. Para ellos utilizaremos los instrumentos descritos en el punto 1, a continuación.



1. Describe sus características/cualidades. Presta especial atención a la diferencia entre precisión y exactitud. ¿Podrías decir cuál es la precisión de cada aparato?



Dinamómetro: El dinamómetro es un instrumento de laboratorio que utilizamos para medir la fuerza o peso que ejerce un objeto.
Este instrumento funciona mediante el estiramiento de un muelle situado dentro de él.Éste se encuentra en el interior de un cilindro que a su vez está dentro de otro cilindro de mayor tamaño. Tiene también dos anillas en los extremos, una para colgarlo y otra para medir la fuerza o peso de un objeto. La precisión de este aparato es de 0,02N


Báscula: La báscula la utilizamos para saber la masa de los objetos.
La bascula es un instrumento compuesto por una plataforma, la cual tiene un muelle debajo de ella. 
Dependiendo de este muelle podemos determinar la masa de los objetos. La precisión seria de 0,1g, en el caso de la usada para el experimento.


Calibre: También conocido como calibrador , pie de rey o cartabón de corredera, es un instrumento utilizado para medir las dimensiones de un objeto relativamente pequeño.
La precisión del calibre es de 0,01cm










Para ayudar un poco a la comprensión de estas definiciones, a continuación encontramos una explicación de las distintas características de dichos instrumentos.

Precisión: La precisión es la mínima fracción de medida. Un aparato es más preciso cuando sus valores se acercan más entre sí. Ningún instrumentos de medida es perfecto, pero cuanto mayor sea la precisión, más nos acercaremos a la medida real del objeto.
Por ejemplo, si tenemos una probeta y añadimos un litro de agua siempre marcará 950cm3, lo cual significa que dicho instrumentos es bastante preciso.

Exactitud: La exactitud consiste en obtener el mismo resultado midiendo repetidas veces el mismo objeto, y obteniendo la misma medida.

2. ¿Cuáles son las unidades en las que se miden el peso, la masa y el volumen? ¿Cuál/cuáles son magnitudes fundamentales y cuál/cuáles son derivadas? Expresa la ecuación de dimensiones en el/los caso/s que proceda.
Antes de comenzar a definir estos conceptos y proceder posteriormente con la experiencia, me gustaría hacer un inciso para dar una explicación general de qué es el SI, puesto que a continuación hablo de él. 
El mundo estaba repleto de distintas unidades de medida correspondiente a las distintas magnitudes. Éstas variaban entre los distintos países, por lo que se vio la necesidad de establecer ciertas unidades de medida como unidades internacionales,de las cuales se pudiese hablar en cualquier lugar del mundo, y que todos nos entendiéramos. Fue entonces cuando en 1960 se instauraron las seis unidades fundamentales de Sistema Internacional de Unidades, durante la XI Conferencia General de Pesas y Medidas. Posteriormente, en 1970, se instauraría la séptima unidad fundamental: el mol. A partir de éstas surgen las demás unidades derivadas. Actualmente todos los países del mundo han adoptado el SI como sistema de unidades único o prioritario, exceptuando Birmania, Liberia y Estados Unidos.

Una vez dicho esto, es hora de proceder con la respuesta a la pregunta del punto 2:
Comenzaremos con el peso. El peso, también conocido como fuerza, se mide en Newtons (N). El Newton es una medida derivada del SI, cuyo análisis dimensional es M·L·T^-2, y si lo expresamos con la unidades del SI, sería kg·m/s^2. La siguiente magnitud que encontramos es la masa (m), la cual es una magnitud fundamental, cuya unidad en el SI es el kilogramos (kg). Finalmente tenemos el volumen (v), la cual es una magnitud derivada, cuya expresión en el SI es el metro cúbico (m^3), y su análisis dimensional es L^3. 

A continuación procederemos con el experimento del que tanto hemos estado hablando.
tenemos dos esferas metálicas de distintas densidades pero MISMO volumen y en primer lugar las pesamos,


Como podéis observar la esfera plateada tiene una masa de 68,5 g mientras que la esfera negra tiene una masa de 22,5 g.

A continuación suspendemos ambas esferas de un dinamómetro por medio de una cuerda, cuya masa consideraremos despreciable, y tomamos la medida que indica en Newtons (recuerda que si guardas las imágenes las puedes ver más grandes)
La imagen de la izquierda en ambos casos (esfera negra y esfera plateada) es un plano general del montaje y la que está a la derecha es un plano más corto para poder tomar la medida. Tened en cuenta que el dinamómetro puede medir como máximo un Newton luego cada subdivisión vale 0,02 Newtons.





3. Antes de proceder con los cálculos debéis leeros los puntos 2 y 3 del libro de texto (páginas 9 y 10) y consultar las webs que tenéis a vuestra disposición en los puntos 0.2 y 0.3 de la plataforma. A continuación calculad la masa de las esferas aplicando la ecuación para el peso P = mg (tomando g=9,8 m/s^2. Prestad atención a las cifras significativas que utilizáis, utilizad la notación científica y redondead adecuadamente. En la entrada deberán aparecer todos los cálculos que realicéis y sus desarrollos (no solo los resultados) Comparad el dato obtenido con el que marca la balanza, ¿hay discrepancia en los resultados? ¿A que se pueden deber las diferencias?


IMG_20140921_144333.jpg


En esta imagen Hemos calculado la masa de la bola plateada ( a la izquierda) y la de la bola negra (a la derecha) mediante la ecuación para el peso. Hemos subrayado en azul los resultados que se obtuvieron al pesar las bolas en la báscula y en verde los resultados que nos han salido mediante la ecuación para el peso. La bola plateada en la báscula dio un peso de 68,5 g frente a los 69,4 gramos que nos han salido al realizar la ecuación para el peso. Creemos que esta diferencia se debe a un error accidental al medir, porque es improbable que la báscula se equivoque por tanto, aunque también puede ser que estuviese mal calibrada. En cambio en la bola negra vemos que hay menos diferencia entre las dos medidas, la báscula midió 22,5 gramos y en la ecuación nos ha dado 22,4 gramos. El resultado que sale al hacer la ecuación es 22,4489... hemos redondeado a un solo decimal. Este error es un error muy pequeño que puede estar provocado por algún error al medir de la báscula o porque hemos medido mal el peso en Newtons o por cualquier factor que por pequeño que sea ha cambiado las medidas. En los dos casos los errores pueden ser o accidentales o provocados por el factor humano. Otra opción es que en la bola plateada hubiese un error sistemático por mal calibrado y antes de medir la bola negra se corrigió, y es por eso por lo que en la negra hay una diferencia mínima.  




El diámetro de ambas bolas es de 2,7 centímetros.


4. ¿Ya tenéis las medidas del diámetro de ambas esferas? Ni que decir tiene que entonces sabréis calcular el volumen de las mismas y por último con el dato experimental de la masa obtenido en el punto 2 podemos calcular la densidad de cada esfera (d=m/V) Recordad que hay que presentar los cálculos completos respetando las normas para las cifras significativas, utilizando la notación científica y aplicando los redondeos correctos.
En un alarde de esfuerzo investigador es posible que encontremos con qué materiales se corresponden las densidades obtenidas.


IMG-20140922-WA0017.jpg


El volumen es igual para las dos esferas y es de 9,2 cm³


IMG-20140922-WA0014.jpg


En esta imagen os mostramos las densidades de las dos bolas, la de la plateada es 7,54 g/cm³ y la de la negra es 2,43 g/cm³.

Hemos descubierto que la bola plateada es de hierro, debido a que la densidad del hierro es de 7,87 y puede que halla habido pequeños errores al medir las medidas de la bola plateada.  En la bola negra la densidad a la que más se aproxima es a la del estroncio que es 2,54 o a la del boro que es 2,34. Aunque creemos que es de aluminio (2,7) y que se ha cometido algún error al tomar las medidas.

De una manera experimental, hemos tomado las magnitudes de peso, volumen, y por tanto, densidad. La masa la tomamos teóricamente y la densidad del agua y la gravedad terrestre, como es de esperar, tampoco las hemos tomado nosotros, sino que las hemos obtenido gracias a experimentos realizados anteriormente en la historia.
Volviendo al experimento, hemos obtenido el empuje de manera experimental, el cual es el mismo resultado para ambas esferas:
Empuje bola negra= 0'22N-0'14N=0'08N
Empuje bola plateada= 0'68N-0'59N=0'08N
Ahora, como buenos científicos que somos, vamos a comprobar si el resultado experimental es el mismo que es teórico:
Empuje=V·d·g
Empuje=9'2cm^3·1g/cm^3·9'8m/s^2=90'16g·m/s^2=90'16g·10^-3·m/s^2= 0'09kg·m/s^2=0'09N.
Podemos comprobar que el empuje es distinto al calcularlo de forma teórica. Esto se debe a que debimos de cometer algún error a la hora de medir con el calibre o al tomar los decimales del dinamómetro. A parte de este error, podemos observar que Arquímedes llevaba toda la razón al proponer su teoría de la hidrostática: Todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba exactamente igual al peso del líquido desalojado. Después de descubrir esto, saldría desnudo de la bañera gritando Eureka por todo Siracusa. Al igual que en este experimento, en muchos otros se daría esta teoría, la cual nos serviría para explicar muchísimos fenómenos de la naturaleza, como el por qué de que se hundan las piedras en el mar, de que nosotros flotemos o por la que vuelan los globos aerostáticos. Para explicar todos ellos debemos remontamos a la base de la estática de fluidos: la hidrostática de Arquímedes.

domingo, 14 de septiembre de 2014



Esta primera entrada del blog esta dedicada a la introducción del libro y a resolver otras cuestiones antes de empezar con los primeros capítulos del libro.




1. Leyendo la introducción, vamos a dar una explicación del título haciendo especial hincapié en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la Física". Estos diez experimentos fueron elegidos porque a un historiador de la ciencia, llamado Robert Crease se le ocurriera hacer una encuesta con los diez experimentos más bonitos de la física. Esa encuesta la decidió publicar en la revista Physics World, llegando a recibir unos 200 resultados.
Por lo leído en la introducción el autor se dio cuenta de que estos diez experimentos estaban ordenados cronológicamente desde Arquímedes hasta Einstein y decidió escribir sobre ellos.
Este libro dentro de la asignatura yo creo que puede hacer que nos entre la curiosidad de quienes eran estos científicos tan reconocidos en el mundo y a saber más sobre la física y sus experimentos, como realizarlos, porque se producen los resultados al realizarlos...
Es importante conocer la historia de la ciencia para saber algo de la grandes mentes que hubo. Por ejemplo: para saber como con tan pocos recursos de laboratorio y con lo acosados que estaban en aquella época ,como Galileo con el descubrimiento de que la tierra es redonda y no plana se les ocurrieran esos razonamientos.
Antes de leer el libro conocía el experimento de la descomposición de la luz del sol por un prisma y me sonaba el descubrimiento del núcleo del átomo y la caída libre de los cuerpos.
Me sonaban los científicos más conocidos como Einstein; Arquímedes, Galileo...
pero el historiador de la ciencia que propuso la encuesta no me sonaba de nada.
Estos son los 10 experimentos:
1. Interferencia de los electrones al pasar por una doble rejilla
2. Caída libre de los cuerpos 
3. Determinación de la carga del electrón con gotas de aceite
4. Descomposición de la luz del sol por un prisma
5. Interferencia de la luz
6. Medida de la fuerza de la gravedad con una balanza de torsión 
7. Medida de la circunferencia de la Tierra
8. Caída de los cuerpos en planos inclinados
9. Descubrimiento del núcleo atómico
10. El péndulo de Foucault


2.En este punto pasaremos a analizar la portada del libro

Al principio cuando vi el libro y su portada ya me hice una idea de que el libro nos iba a contar algo de todos los científicos desde Arquímedes  hasta Einstein, más o menos cronológicamente ordenados pero no estaba seguro, después vi el dibujo y no sabía muy bien a que se refería y que el autor había escogido esa foto para atraer al público pero luego indague un poco y me di cuenta de que la foto que había escogido no era al azar si no que en la foto estaba presente la teoría de Arquímedes con el agua.



3.En este punto hablare del autor del libro

Manuel Lozano Leyva es un físico nuclear español que nació en Sevilla en 1949.Es catedrático de física atómica, molecular y nuclear desde 1994.También es miembro del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear),realizó una tesis doctoral en Oxford. A parte de ser un físico muy conocido también se dedico a la escritura de libros ambientados en el siglo XVIII como "el enviado del rey".



4.Crear una portada propia



Lo que he hecho yo con la portada del libro ha sido coger la misma portada porque me parece bastante buena par el titulo del libro y le he añadido un par de cosas como la torre de Pisa y hombre en lo alto tirando un ancla que representaría el experimento de la caída libre y no la he sumergido porque así se demostraría la teoría de Arquímedes y también le he añadido un prisma llegándole la luz solar y se ve como se descompone en los diferentes colores que representa otro experimento en este caso seria descomposición de la luz del sol por un prisma. He cogido estas dos imágenes de estos experimentos porque son los que más conozco.


Esta seria la primera entrada 
Jorge Semmler
INTRODUCCIÓN

En esta primera entrada hablaré sobre la introducción del libro De Arquimedes a Einstein y resolveré las cuestiones propuestas por el profesor.

1.Título del libro: Leyendo la introducción, vamos a dar una explicación del título haciendo especial hincapié en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la Física". ¿Cómo fueron elegidos? ¿Por qué? ¿Tiene el libro un hilo conductor? ¿Qué motivaciones puede tener este libro dentro de la asignatura? ¿Por qué es importante conocer la Historia de la Ciencia? ¿Conoces alguno de los experimentos antes de leer el libro? ¿Conoces alguno de los científicos antes de leer el libro? ¿Qué te sugiere esta experiencia?
El título de este libro se debe a que mediante una encuesta realizada en la revista Physics World, de gran difusión en Estados Unidos se eligieron los diez experimentos que con menos medios materiales, han conseguido unir belleza e inteligencia. La idea de realizar esta encuesta fue por un historiador de la ciencia llamado Robert Crease, el resultado de esta encuesta se publicó en periódicos muy importantes como The New York Times. El orden del resultado de la encuesta, por número de votos, fue el siguiente:
1.Interferencia de los electrones al pasar por una doble rendija.
2.Caída libre de los cuerpos.
3.Determinación de la carga del electrón con gotas de aceite.
4.Descomposición de la luz del sol por un prisma
5.Interferencia de la luz.
6.Medida de la fuerza de la gravedad con una balanza de torsión.
7.Medida de la circunferencia de la tierra.
8.Caída de los cuerpos en planos inclinados.
9.Descubrimientos del núcleo atómico.
10.El péndulo de Foucault.
Manuel Lozano Leyva nos comenta en la introducción que tras observar la lista durante mucho tiempo descubrió que estos experimentos estaban ordenados cronológicamente y que la mayoría de ellos hablaban sobre el carácter o sobre la naturaleza de la luz. Es por esto por lo que al autor se le ocurrió escribir un libro en el cual describiese los experimentos seleccionados dado que estos tenían cierta unidad entre si y un hilo conector. Yo creo que este libro me puede venir muy bien dentro de la asignatura ya que nos habla de física desde un punto de vista más dinámico y entretenido, también tengo la esperanza de que pueda realizar en casa alguno de los experimentos de los que nos hablarán en el libro, ya que nos hablan que algunos se pueden realizar en casa sin medios técnicos complicados, caros o peligrosos . Me parece que puedo aprender mucho de este libro y pasar un buen rato leyéndolo. Creo que es importante conocer la historia de la ciencia porque aparte de que siempre está bien ganar cultura porque conocer experiencias que ya hayan realizado otros científicos nos pueden dar más conocimientos sobre ciencia y ayudarnos en nuestro trabajo del día a día. También la historia de la ciencia nos puede ayudar a comprender mejor los experimentos y a darnos cuenta de que no se necesita la tecnología para descubrir cosas increíbles. Me suenan varios de los experimentos de los que no hablan pero la verdad es que no los conozco y no se muy bien en que consisten, no sabría explicarlos, por ello creo que me va a venir muy bien leer este libro. Conozco a casi todos los científicos que aparecen en el libro  debido a que he oído hablar de ellos desde pequeño. Pero estoy entusiasmado por conocerlos mejor y por descubrir a los que no conozco. Pero sobretodo lo que más me apetece de este libro es aprender física de una manera divertida.¡Espero disfrutarlo!

2. Análisis de la ilustración: Explica qué te sugiere.
Me parece que la portada está muy bien pensada y que además encaja muy bien con el título. En la portada podemos ver a Einstein metido en una bañera sacando la lengua (su gesto más característico) entonces yo pensé el título es: De Arquímedes a Einstein debido al orden cronológico de los experimentos, el experimento de Arquímedes es el primero y el de Einstein el último. Entonces pensé: ¿Por qué en la portada solo aparece Einstein si el título menciona a los dos? Entonces investigué y me di cuenta de que Arquímedes también estaba presente, pero no en forma física sino con uno de sus principios el cual dice: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. Es por esto por lo que vemos que salen gotas de agua de la bañera, debido al espacio que ocupa el cuerpo de Einstein. Con lo cual me parece una portada muy ingeniosa.

3. Búsqueda de información acerca del autor: Manuel Lozano Leyva.
Manuel Lozano Leyva nació en Sevilla en el 1949. En 1994 se hizo catedrático en física atómica, molecular y nuclear en la facultad física de la universidad de Sevilla. Es uno de los físicos nucleares españoles más conocidos en el mundo, es el director del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la universidad de Sevilla. Forma parte del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear) y es representante de España en el Comité Europeo de Física Nuclear. Ha publicado varias obras sobre ciencia entre ellas la que estamos leyendo en física, De Arquímedes a Einstein, en la cual nos hablan sobre diez experimentos de física los cuales están considerados los mejores de la historia.



4. Diseño de tu propia portada: Esta es la parte más creativa del trabajo, se trata de diseñar una portada alternativa, explicando los motivos por los que la habéis diseñado.

 En esta portada he puesto la tierra de fondo debido a que hay varios experimentos que van sobre la tierra, como la Medida de la circunferencia de la Tierra y el movimiento de la Tierra. Después también puse la Torre de Pisa en la que se expresa la caída libre de los cuerpos, de Galileo. En el centro tenemos a Arquímedes con su principio que dice: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.En la parte de la izquierda tenemos la descomposición de la luz solar por Newton y dentro del sol he puesto la cara de Einstein dado que es el último científico del que se habla en el libro y uno de los mas famosos.



Aquí acaba mi primera entrada sobre la introducción del libro De Arquímedes a Einstein.
Miguel García Díaz

INTRODUCCIÓN.

Esta primera entrada del trabajo está dedicada a la introducción y a otras cuestiones que 
procederemos a responder antes de comenzar con el primer capítulo del libro.



1.En este primer punto nos centraremos en el título, haciendo especial reparo en el subtítulo "Los diez experimentos más bellos de la física".  Este subtítulo se debe a que el libro trata sobre los 10 experimentos que los lectores de la revista científica Physics World consideran que han sido más bellos de la historia de  la física, o mejor dicho, de la ciencia. Para obtener estos experimentos, Robert Crease, un historiador de la ciencia norteamericano, publicó una encuesta en dicha revista, recibiendo más de doscientas respuestas. El resultado fue el siguiente:

1.Interferencia de los electrones al pasar por una doble rendija.
2.Caída libre de los cuerpos.
3.Determinación de la carga del electrón con gotas de aceite.
4.Descomposición de la luz del sol por un prisma
5.Interferencia de la luz.
6.Medida de la fuerza de la gravedad con una balanza de torsión.
7.Medida de la circunferencia de la tierra.
8.Caída de los cuerpos en planos inclinados.
9.Descubrimientos del núcleo atómico.
10.El péndulo de Foucault.

Los resultado se publicaron en periódicos de gran prestigio, como The New York Times, y acabaron llegando a Manuel Lozano Leyva, el autor, que tras quedar fascinado por dichos resultados se preguntó lo siguiente: ¿Por qué éstos? ¿Qué los hace más bellos que otros? La belleza de un experimento de física recae en la simplicidad de los medios utilizados para realizar dicha experiencia y la capacidad de cambiar el pensamiento predominante con su resultado y sus conclusiones, y todos estos experimentos reunían estas características.
Tras un tiempo dedicado a observar esta lista, Manuel sacó dos conclusiones. La primera era que si se ordenaban los experimentos cronológicamente el tiempo transcurrido entre ellos encajaba como un puzzle. La segunda, fue que una gran mayoría de los experimentos elegidos trataban distintos temas relacionados con la luz, sus características, su naturaleza... Debido a que estas dos conclusiones crean un hilo conductor y le dan cierta unidad al texto, se le ocurrió la idea de escribir un libro en el cual se describieran las 10 experiencias,tanto el experimento en sí como algunos datos biográficos del autor. Una vez dicho esto, añadiré que este libro me parece un gran recurso de aprendizaje para la asignatura, puesto que a pesar de ser un libro en el que hay teoría, también es literatura. Por ello se hace mucho más entretenido de leer que un libro de texto, en el que no hay más que teoría y al final se hace más pesado. Es el perfecto caso de divertirse aprendiendo, puesto que la lectura literaria es una muy buena forma de pasar el tiempo, y si además aprendemos distintas leyes físicas, por lo que "matamos dos pájaros de un tiro". Por otro lado, no sólo aprenderemos los experimentos en sí, sino que también conoceremos la Historia de la Ciencia y el contexto social en el que fueron realizados dichos experimentos, lo cual nos ayudará a comprenderlos mucho mejor y a darnos cuenta de que se puede prescindir de las nuevas tecnologías para descubrir algo totalmente revolucionario, como puede ser cualquier experimento de estos. También estoy seguro que muchos de los descubrimientos realizados me sorprenderán plenamente, puesto que únicamente conozco el del prismas de Newton. Cierto es que he oído hablar de la mayoría de estos científicos. Sin embargo nunca he reparado en ninguno de ellos, a excepción de Newton, como ya he dicho, cuyo experimento me fascinó cuando me lo explicaron en clase, ya que yo, por ejemplo, si viese que la luz blanca se difurca en varios haces de luz de distintos colores, me impresionaría, pero no sería capaz de llegar a una conclusión. Al  igual que lo hizo este experimento, estoy seguro que los demás me gustarán, y también creo que los podré comprender, puesto que el libro ha sido escrito de tal forma para ello.


2. En este segundo punto procederemos al análisis de la portada. Cuando la vi al principio me pareció que era una imagen escogida al azar, con una finalidad cómica. Sin embargo empecé a reflexionar y me di cuenta que la bañera tendría que tener alguna relación con Arquímedes, puesto que al igual que  el de Einstein,su nombre aparece en el título del libro. Efectivamente, tiene que ver con el principio fundamental de la hidrostática, el cual relacione el líquido que se desplaza fuera de un recipiente al introducir un cuerpo sólido, con la ascensión de dicho cuerpo en el líquido, independientemente de que esté parcial o completamente sumergido. Esto es una forma muy general de explicarlo, pero suficiente para el análisis de la imagen, puesto que Einstein es dicho cuerpo sólido y se aprecian gotas de agua desplazándose hacia el exterior de la bañera. Es realmente ingenioso, aparte de ser muy llamativo y gracioso ver al gran Albert Einstein, con su típica mueca sacando la lengua, desnudo en una bañera.


3. Antes de empezar un libro siempre es bueno leer un poco sobre el autor, para saber cuándo escribió el libro, por qué.. todo ellos nos hará comprender mejor el escrito. En este caso, el autor del libro se llama Manuel Lozano Leyva, uno de los físicos nucleares españoles más conocidos a nivel internacional. Nació en Sevilla en el año 1949, y también ejerce como escritor y divulgador científico. Es catedrático de física atómica, molecular y nuclear desde 1994, en la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Realizó una tesis doctoral en Oxford con el profesor Hodgson, y a continuación estuvo trabajando en el Instituto Niels Bohr de Copenhague, en la Universidad de Padua, en el Instituto de Física Nuclear de Deresbury y en la Universidad de Munich. También es miembro del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear), formó parte de la Real Sociedad de Física y es representante nacional del Comité Europeo de Física Nuclear. Escribió varias novelas históricas ambientadas en el Siglo XVIII como "El enviado del rey", "Conspiración en Filipinas" ,"El galeón de Manila" y "La excitación del vacío", el cual está ambientado en la actualidad. Como divulgador cinetífico escribió libros como "El cosmos en la palma de la mano", "Los hilos de Ariadna: diez descubrimientos científicos que cambiaron la visión del mundo" o el que vamos a leer este año, "De Arquímedes a Einstein: los diez experimentos más bellos de la física". 


4. En este último y cuarto punto el objetivo es crear una portada. La mía es la siguiente:
En ella he querido expresar a Albert Einstein, de tal forma que se aprecie que ha sido uno de los más grandes genios que ha conocido la historia de la humanidad. Para conseguir esta sensación de grandeza le vemos en una bañera, usando La caída libre de Galileo, La descomposición de la luz solar de Newton y El movimiento de la Tierra de Foucault a modo de juguetes, con los que él moldea sus gran mente para sacar las distintas conclusiones que sacó. También quise hacer hincapié en el título, por lo que hice que los demás experimentos flotasen, demostrando la teoría hodrostática de Arquímedes. Por otro lado quería demostrar el amor incondicional de este hombre por la ciencia, por lo que le puse a modo de tatuaje un modelo atómico de Rutherford en el pecho y la cara de Eratóstenes en el brazo.

Aquí finaliza esta primera entrada del trabajo. Gracias.
Santiago Álvarez-Sala Díaz-Caneja.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

BIENVENIDA

Bienvenidos seáis a nuestro blog, en el cual os presentaremos un  trabajo escolar que realizaremos acerca del libro "De Arquímedes a Einstein". Cada entrada será una diferente entrega de dicho trabajo, y su contenido cambiará en función de las pautas propuestas por nuestro profesor. Como ya hemos dicho es un blog escolar, en el cual agradeceremos comentarios, sugerencias y críticas propuestas por cualquier persona, siempre y cuando tengan una finalidad constructiva y nos sirvan para mejorar. Esperemos que os guste e incluso os llegue a ser de utilidad.